lunes, 22 de junio de 2009

El aprendizaje es algo tan trivial

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje es mucho mas complejo que algo que se puede observar y medir con base a una simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera, ya que este comprende la incorporación por parte del sujeto de ciertos contenidos que provienen del exterior (sujeto – ambiente) y que le encuentra sentido o significado dependiendo de cómo conciba esa realidad, los cuales se transforman al momento de la acción y que son la base para la construcción de los nuevos saberes, que a la vez transforman al hombre mismo.
Creo que el aprendizaje no solo tiene relación con los contenidos, es decir desarrollar ciertas capacidades para atender determinados objetos socio-profesionales, es mas que eso, ya que al construir su propio aprendizaje , esta a la vez optando por la transformación del sujeto mismo, sea este estudiante o maestro y en cierta forma contribuye a transformar su realidad.
Por otra parte el aprendizaje se debe observar y medir en relación a los saberes que un sujeto debe desarrollar es decir: saber, saber hacer, el saber ser y el saber convivir y no solamente en relación con las dos primeros como en ocasiones lo hacemos es decir tenemos que evaluarlo y medirlo como un todo.
También es importante observar y conocer cuales son los intereses que promueven la construcción del conocimiento en los alumnos, es decir como situar el aprendizaje dentro del interés y el estado emocional del estudiante para que este a la vez le sea significativo. *Habermas señala que al menos hay tres modos distintos por los que un estudiante puede decidir hacer el esfuerzo de construir conocimiento. Interés por “ predecir y controlar” , el conocimiento se construye buscando relaciones de causa-efecto; en el “interés por interpretar y comprender el sentido de las cosas”, el conocimiento se construye buscando la estructura de las relaciones que tales cosas guardan con el todo que son y entre sí; y en el “interés por la emancipación o la transformación de una realidad,” el conocimiento se construye buscando aquellas acciones cuyo efecto trasforme la realidad o las relaciones de poder que el estudiante no desea.

* Citada por Xavier Vargas Beal, en el trabajo “ El aprendizaje y el desarrollo de las competencias. “ Mayo del 2005

competencias de aprendizaje

¿Que competencias de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y porque ?

Si se define a la *Competencia como la “ capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos”
las concepciones de aprendizaje que me parecen mas congruentes con este enfoque son:

Aprendizaje por descubrimiento. Considero que el alumno le encuentra sentido al aprendizaje al estar experimentado y descubriendo lo que es relevante a partir de la realidad y su entorno, mediante la aplicación practica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.

Aprendizaje significativo. Si las competencias se van desarrollando a lo largo de la vida, esto significa que los alumnos tiene conocimientos previos, y es a partir de estos, como se obtienen los nuevos aprendizajes que se desean que el alumno desarrolle , en un ambiente de motivación, y de forma activa, buscando que estos sean de interés y útiles.

Constructivismo. Porque nuestros alumnos empiezan a desarrollar el estadio de las operaciones formales definidas por Piaget, lo que contribuye a la construcción del propio conocimiento através de la interacción constante con el medio, mediante la experimentación y la resolución de problemas, los errores son parte del aprendizaje. Si consideramos lo anterior como docentes, buscaremos que las tareas y temas que cautiven su atención lo que habrá contribuir a desarrollar diversas competencias en los jóvenes.

Constructivismo social. Por que aprender bajo esta concepción significa aprender con otros, la socialización se va realizando con otros (iguales o expertos) es decir hay un aprendizaje colaborativo. En esta concepción los alumnos obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye su conocimiento según sus saberes y experiencias previas ligadas a un contexto determinado.

*Definición construida inductivamente por los maestros del departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO en una sesión de trabajo colaborativo durante el Seminario: Desarrollo de Guías de Aprendizaje coordinado por la Mtra. Lorena Herrero Serment, citada por Xavier Vargas Beal, en el trabajo “ El aprendizaje y el desarrollo de las competencias. “ Mayo 2005.

domingo, 24 de mayo de 2009

MI AVENTURA DE SER MAESTRO

Con relación a la lectura " La aventura de ser maestro" de José M. Esteve me permito compartir con ustedes lo siguiente:
Al revisar el documento recordé mis primeros años como docente, mis primeras clases y esa alta dosis de ansiedad que sufrí al inicio de esta carrera, reconociendo que ha prueba y error he aprendido competencias docentes, en este largo proceso de formación profesional, mismas que me han permitido mejorar mi trabajo docente. Por otra parte comparto la referencia que José M. Esteve hace de Miguel Unamuno en relación a la preocupación por enlazar pensamiento y sentimiento ya que el pensar y sentir y el hacer pensar y sentir es fundamental en el trabajo docente, es decir es la esencia de esta actividad.
También creo que la escuela es el lugar en donde vamos a aprender a compartimos el tiempo, espacio y afecto con los demás, por ello es importante que quienes somos directivos contribuyamos a generar ambientes de trabajo agradables, porque lo anterior repercute de forma directa en el aula y en el logro de metas que la escuela se plantea lograr.
En cuanto a mi identidad como maestro considero que cuando una persona ingresa al mundo de la docencia por necesidad y no por vocación , enfrenta problemas serios de identidad y en mi caso afortunadamente siempre me ha gustado lo que hago ( docencia ) , no obstante que mi profesión de origen no sea la de maestro, reconociendo que aun hoy en día debo continuar fortaleciendo mi formación como docente , ya que sin duda alguna como lo dice Esteve, la renovación pedagógica es una forma de encontrarme vivo en la enseñanza.
Por ultimo también tengo claro que lo más importante en una escuela son sus alumnos, que trabajamos para ellos, que debemos tratarlos con humildad y entender la etapa que están viviendo, por lo que requerimos encontrar formas de motivación y comunicación a fin de generar esa empatía tan necesaria para lograr el aprendizaje.

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

El realizar con mis alumnos la tarea de esta semana, relacionada con la especialidad en competencias docentes , fue una experiencia interesante ya que ante la pregunta ¿Qué hacen nuestros estudiantes en internet? las respuestas encontradas de alguna manera refleja la percepción que tenia de ellos en cuanto al uso que los alumnos hacen del internet, ya que la mayoria lo utiliza como reservorio , sin embargo me llamo la atención que el 17 % de ellos, han creado su blog, reconociendo que como profesor apenas el pasado viernes construí mi bitácora o blog.

A continuación me permito resumir el resultado del trabajo: 100% manifestó que utilizan internet para bajar información, música, videos fotos, comunicarse (correo electrónico y chatear) con sus compañeros y amigos, el 13 % además lo utiliza para comprar y descargar programas y por ultimo el 17% reveló haber utilizado internet para crear su blog.

Algunas de las estrategias para aprovechar esos saberes de los estudiantes son: continuar promoviendo las exposiciones mediante power point, así como la elaboración de textos a partir de artículos publicados en internet relacionados con la materia que imparto. También consideramos importante crear un blog para interactuar con los alumnos , actividad que el próximo semestre pondremos en operación.

Por ultimo encontré una buena disposición de los estudiantes para compartir los saberes entre sus compañeros de grupo (asesorias personalizadas) reconociendo a la vez, algunas debilidades en las competencias que se requieren para aprovechar mejor las nuevas tecnologías de información y la comunicación.