¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje es mucho mas complejo que algo que se puede observar y medir con base a una simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera, ya que este comprende la incorporación por parte del sujeto de ciertos contenidos que provienen del exterior (sujeto – ambiente) y que le encuentra sentido o significado dependiendo de cómo conciba esa realidad, los cuales se transforman al momento de la acción y que son la base para la construcción de los nuevos saberes, que a la vez transforman al hombre mismo.
Creo que el aprendizaje no solo tiene relación con los contenidos, es decir desarrollar ciertas capacidades para atender determinados objetos socio-profesionales, es mas que eso, ya que al construir su propio aprendizaje , esta a la vez optando por la transformación del sujeto mismo, sea este estudiante o maestro y en cierta forma contribuye a transformar su realidad.
Por otra parte el aprendizaje se debe observar y medir en relación a los saberes que un sujeto debe desarrollar es decir: saber, saber hacer, el saber ser y el saber convivir y no solamente en relación con las dos primeros como en ocasiones lo hacemos es decir tenemos que evaluarlo y medirlo como un todo.
También es importante observar y conocer cuales son los intereses que promueven la construcción del conocimiento en los alumnos, es decir como situar el aprendizaje dentro del interés y el estado emocional del estudiante para que este a la vez le sea significativo. *Habermas señala que al menos hay tres modos distintos por los que un estudiante puede decidir hacer el esfuerzo de construir conocimiento. Interés por “ predecir y controlar” , el conocimiento se construye buscando relaciones de causa-efecto; en el “interés por interpretar y comprender el sentido de las cosas”, el conocimiento se construye buscando la estructura de las relaciones que tales cosas guardan con el todo que son y entre sí; y en el “interés por la emancipación o la transformación de una realidad,” el conocimiento se construye buscando aquellas acciones cuyo efecto trasforme la realidad o las relaciones de poder que el estudiante no desea.
* Citada por Xavier Vargas Beal, en el trabajo “ El aprendizaje y el desarrollo de las competencias. “ Mayo del 2005
El aprendizaje es mucho mas complejo que algo que se puede observar y medir con base a una simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera, ya que este comprende la incorporación por parte del sujeto de ciertos contenidos que provienen del exterior (sujeto – ambiente) y que le encuentra sentido o significado dependiendo de cómo conciba esa realidad, los cuales se transforman al momento de la acción y que son la base para la construcción de los nuevos saberes, que a la vez transforman al hombre mismo.
Creo que el aprendizaje no solo tiene relación con los contenidos, es decir desarrollar ciertas capacidades para atender determinados objetos socio-profesionales, es mas que eso, ya que al construir su propio aprendizaje , esta a la vez optando por la transformación del sujeto mismo, sea este estudiante o maestro y en cierta forma contribuye a transformar su realidad.
Por otra parte el aprendizaje se debe observar y medir en relación a los saberes que un sujeto debe desarrollar es decir: saber, saber hacer, el saber ser y el saber convivir y no solamente en relación con las dos primeros como en ocasiones lo hacemos es decir tenemos que evaluarlo y medirlo como un todo.
También es importante observar y conocer cuales son los intereses que promueven la construcción del conocimiento en los alumnos, es decir como situar el aprendizaje dentro del interés y el estado emocional del estudiante para que este a la vez le sea significativo. *Habermas señala que al menos hay tres modos distintos por los que un estudiante puede decidir hacer el esfuerzo de construir conocimiento. Interés por “ predecir y controlar” , el conocimiento se construye buscando relaciones de causa-efecto; en el “interés por interpretar y comprender el sentido de las cosas”, el conocimiento se construye buscando la estructura de las relaciones que tales cosas guardan con el todo que son y entre sí; y en el “interés por la emancipación o la transformación de una realidad,” el conocimiento se construye buscando aquellas acciones cuyo efecto trasforme la realidad o las relaciones de poder que el estudiante no desea.
* Citada por Xavier Vargas Beal, en el trabajo “ El aprendizaje y el desarrollo de las competencias. “ Mayo del 2005
Hola compañero casi hermano.
ResponderEliminarQué grato me resulta el poder compartir con Usted de estas experiencias que estamos disfrutando en la especialidad, no había tenido la oportunidad de acercamiento y este día la aprovecharemos, agradeciéndoles antes el compartir conmigo su trabajo.
Lo felicito por la fortaleza que presenta en el análisis crítico con el que detalla sobre la funcionalidad del aprendizaje en los estudiantes. Estoy de acuerdo con usted y además adiciono que se facilita mediante la organización de los esquemas establecidos para construir nuevos conocimientos a través de la mediación que potencializa sus capacidades para lograr hacer del estudiante un hombre de bien (su humanización).
Espero sigamos en contacto.
Un abrazo.
Lupita Román.