domingo, 24 de mayo de 2009

MI AVENTURA DE SER MAESTRO

Con relación a la lectura " La aventura de ser maestro" de José M. Esteve me permito compartir con ustedes lo siguiente:
Al revisar el documento recordé mis primeros años como docente, mis primeras clases y esa alta dosis de ansiedad que sufrí al inicio de esta carrera, reconociendo que ha prueba y error he aprendido competencias docentes, en este largo proceso de formación profesional, mismas que me han permitido mejorar mi trabajo docente. Por otra parte comparto la referencia que José M. Esteve hace de Miguel Unamuno en relación a la preocupación por enlazar pensamiento y sentimiento ya que el pensar y sentir y el hacer pensar y sentir es fundamental en el trabajo docente, es decir es la esencia de esta actividad.
También creo que la escuela es el lugar en donde vamos a aprender a compartimos el tiempo, espacio y afecto con los demás, por ello es importante que quienes somos directivos contribuyamos a generar ambientes de trabajo agradables, porque lo anterior repercute de forma directa en el aula y en el logro de metas que la escuela se plantea lograr.
En cuanto a mi identidad como maestro considero que cuando una persona ingresa al mundo de la docencia por necesidad y no por vocación , enfrenta problemas serios de identidad y en mi caso afortunadamente siempre me ha gustado lo que hago ( docencia ) , no obstante que mi profesión de origen no sea la de maestro, reconociendo que aun hoy en día debo continuar fortaleciendo mi formación como docente , ya que sin duda alguna como lo dice Esteve, la renovación pedagógica es una forma de encontrarme vivo en la enseñanza.
Por ultimo también tengo claro que lo más importante en una escuela son sus alumnos, que trabajamos para ellos, que debemos tratarlos con humildad y entender la etapa que están viviendo, por lo que requerimos encontrar formas de motivación y comunicación a fin de generar esa empatía tan necesaria para lograr el aprendizaje.

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

El realizar con mis alumnos la tarea de esta semana, relacionada con la especialidad en competencias docentes , fue una experiencia interesante ya que ante la pregunta ¿Qué hacen nuestros estudiantes en internet? las respuestas encontradas de alguna manera refleja la percepción que tenia de ellos en cuanto al uso que los alumnos hacen del internet, ya que la mayoria lo utiliza como reservorio , sin embargo me llamo la atención que el 17 % de ellos, han creado su blog, reconociendo que como profesor apenas el pasado viernes construí mi bitácora o blog.

A continuación me permito resumir el resultado del trabajo: 100% manifestó que utilizan internet para bajar información, música, videos fotos, comunicarse (correo electrónico y chatear) con sus compañeros y amigos, el 13 % además lo utiliza para comprar y descargar programas y por ultimo el 17% reveló haber utilizado internet para crear su blog.

Algunas de las estrategias para aprovechar esos saberes de los estudiantes son: continuar promoviendo las exposiciones mediante power point, así como la elaboración de textos a partir de artículos publicados en internet relacionados con la materia que imparto. También consideramos importante crear un blog para interactuar con los alumnos , actividad que el próximo semestre pondremos en operación.

Por ultimo encontré una buena disposición de los estudiantes para compartir los saberes entre sus compañeros de grupo (asesorias personalizadas) reconociendo a la vez, algunas debilidades en las competencias que se requieren para aprovechar mejor las nuevas tecnologías de información y la comunicación.